Tarea – control de estímulonecesito un resumen sobre el control de estímulo Capítulo 17 de Cooper heron y heward Haga clic en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=jEr7OvlUwTM&feature=emb_title para abrir el recurso.Control de estímulo
Capítulo 17 de Cooper Heron y Heward
Material elaborado por ABA España
ABA España © Todos los derechos reservados
doi: 10.26741/2018/cooperslides17
Índice:
Primera parte: ¿Qué es el control de estímulo?
1. Recuerdas que…
2. Estímulo discriminativo.
3. Estímulo discriminativo y estímulo delta.
4. Uso del control de estímulo.
Segunda parte : ¿Cómo se desarrolla el control de estímulo?
5. Desarrollo del control de estímulo.
6. Entrenamiento en discriminación del estímulo.
7. Estímulo delta
8. Entrenamiento en discriminación del estímulo (contingencia de reforzamiento).
9. Entrenamiento en discriminación del estímulo (contingencia de castigo).
10. Enseñar habilidades
Índice:
Tercera parte : Factores que determinan la eficacia del control de estímulo
11. Factores que determinan la eficacia del control de estímulo.
12. Errores en el entrenamiento en discriminación.
Primera parte: ¿Qué es el control de estímulo?
Material elaborado por ABA España
ABA España © Todos los derechos reservados
C
rep ond
ite uct
en a q
el ue
fut se
ur
o.
Recuerdas que…
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
Antecedente
Conducta
Consecuente
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
Martina mueve cualquier
parte del cuerpo
Martina mueve cualquier
parte del cuerpo
© Todos los derechos reservados
No sucede nada.
1
Estímulo discriminativo
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
ü La jirafa es un estímulo antecedente para la conducta de
moverse de Martina.
ü Diríamos que la presencia de la jirafa ha adquirido el control
de estímulo sobre la conducta de moverse.
¿Q

es
est el co
ímu ntr
lo? ol de
© Todos los derechos reservados
2
Pregunta:
¿A qué se refiere el término “control de estímulo”?
© Todos los derechos reservados
3
Pregunta:
¿A qué se refiere el término “control de estímulo”?
Respuesta:
Se refiere a la
correlación entre un
estímulo y la
respuesta/conducta.
© Todos los derechos reservados
4
Estímulo discriminativo
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
© Todos los derechos reservados
5
Estímulo discriminativo
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
ü La jirafa es un estímulo antecedente que adquiere la
habilidad de evocar porque ha sido emparejado
temporalmente con la contingencia respuestareforzador.
ü Recibe el nombre de estímulo discriminativo.

© Todos los derechos reservados
6
Estímulo discriminativo
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
Ø Definición de estímulo discriminativo:
• Es un estímulo antecedente que correlaciona con
la disponibilidad de reforzamiento para una clase
de respuestas determinadas.
© Todos los derechos reservados
7
Pregunta:
¿Qué sucede cuando la persona aprende a presentar más
respuestas en presencia del estímulo discriminativo que en su
ausencia?
© Todos los derechos reservados
8
Pregunta:
¿Qué sucede cuando la persona aprende a presentar más
respuestas en presencia del estímulo discriminativo que en su
ausencia?
Respuesta:
La conducta está bajo
control de estímulo.
© Todos los derechos reservados
9
Estímulos discriminativos y deltas
“Martina comienza a dar más patadas en la misma dirección que antes con la
intención de que vuelva a sonar el muñeco otra vez”.
© Todos los derechos reservados
10
Uso del control de estímulo
Ø Desempeña un rol fundamental en conductas complejas de la vida cotidiana:
“No respondemos al teléfono si este no está sonando”.
“Un conductor frena el coche con mayor frecuencia en presencia de un semáforo en
rojo que en su ausencia”.
“Seleccionamos un destornillador entre otras herramientas al ver un tornillo”.
© Todos los derechos reservados
11
Uso del control de estímulo
Ø Conductas consideradas inapropiadas en un contexto que son aceptadas como
apropiadas cuando son emitidas en otro contexto diferente:
“Los profesores de la escuela aceptan que sus estudiantes hablen en voz alta en el patio
del colegio, pero no en el aula”.
“Llegar 15 o 20 minutos tarde puede ser apropiado si se va a una fiesta, pero no si se va
a una entrevista de trabajo”.
“Si hablas español e inglés, lo más probable que hables en inglés cuando vayas a
Londres”.
© Todos los derechos reservados
12
A medida que aprendemos nuevas habilidades, también
aprendemos a emitirlas en el momento y el lugar adecuado.
© Todos los derechos reservados
13
Segunda parte: ¿Cómo se desarrolla el control de estímulo?
Material elaborado por ABA España
ABA España © Todos los derechos reservados
Desarrollo del control de estímulo
Ø El control de estímulo se desarrolla debido a que una conducta es
reforzada solo ante la presencia de un estímulo antecedente particular.
Ø Por este motivo, la conducta se emitirá en un futuro sólo cuando el
estímulo antecedente está presente.
© Todos los derechos reservados
14
Entrenamiento en discriminación de estímulos
Ø La conducta de “mover cualquier parte del cuerpo” ha estado sometida al
proceso de entrenamiento en discriminación de estímulos.
Ø El entrenamiento en discriminación de estímulos es el proceso que hace
que ocurra una conducta en el futuro cuando el estímulo discriminativo
esté presente y menos probable cuando el estímulo delta esté presente.
¿Q
estím ué es el
ulo d
elta?
© Todos los derechos reservados
15
Estímulo delta
Ø Definición de estímulo delta:
• Cualquier estímulo antecedente que esté
presente cuando se emite la conducta y ésta
no va seguida de reforzamiento.
© Todos los derechos reservados
16
Entrenamiento en discriminación de estímulos
El entrenamiento en discriminación consta de dos componentes:
Estímulo
discriminativo
Reforzamiento
Función: La
conducta se emite
posteriormente
cuando está
presente el estímulo
discriminativo.
Función:
incrementa la
probabilidad
de que se
emita la
conducta.
© Todos los derechos reservados
17
Entrenamiento en discriminación de estímulos (contingencia de reforzamiento)
El entrenamiento en discriminación consta de dos componentes:
Estímulo
discriminativo
Reforzamiento
Estímulo Delta
Extinción
© Todos los derechos reservados
18
Entrenamiento en discriminación de estímulos (contingencia de castigo)
Estímulo
discriminativo
de castigo
Antecedente
Conducta
Consecuencia
La sopa está hirviendo
Pruebo una cucharada
M e quemo la boca
(estímulo aversivo)
Castigo
No me quemo la boca
(no hay estímulo
aversivo)
Reforzamiento
La sopa no está hirviendo
Pruebo una cucharada
Estímulo
discriminativo
El control de estímulo queda establecido cuando ya no intentas probar la sopa hirviendo.
© Todos los derechos reservados
19
Tras un entrenamiento en discriminación suficiente, los efectos
logrados son:
Control del estímulo, correlación alta entre un estímulo y una
respuesta determinada.
• Discriminación del estímulo, la respuesta se produce frente al
estímulo discriminativo y no frente al estímulo delta.

© Todos los derechos reservados
20
Enseñar habilidades
Enseñar una conducta bajo
control de estímulo
Enseñar discriminaciones
c
o
n
Entrenamiento en discriminación (reforzamiento diferencial)
© Todos los derechos reservados
21
Tercera parte: Factores que determinan la eficacia del control de estímulo
Material elaborado por ABA España
ABA España © Todos los derechos reservados
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento:
1. Estímulos discriminativos claros.
2. Minimizar errores
3. Maximizar el número de ensayos
4. Utilizar reglas
© Todos los derechos reservados
22
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación
Ø ¿Se diferencia este estímulo de otros en más de una
dimensión? Es decir, ¿Es diferente por su localización,
tamaño, color y modalidad sensorial (visión, oído,
tacto, etc.)?
Ø ¿El estímulo discriminativo se presenta sólo en
situaciones especificas para evocar la respuesta
deseada?
Ø ¿Es muy probable que la persona atienda al estímulo
cuando se le presente?
© Todos los derechos reservados
23
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación
© Todos los derechos reservados
24
Factores que determinan la eficacia del entrenamiento en discriminación
Ø Conducta moldeada por las contingencias.

Efectos directos del reforzamiento.
Ø Conducta gobernada por las reglas.

Si queremos que se desarrolle un control
adecuado de los estímulos sobre determinado
comportamiento, es aconsejable presentar una
regla que explique qué conductas, en qué
situaciones conducirán a qué consecuencias.
© Todos los derechos reservados
25
Errores en el entrenamiento en discriminación
“Ricardo, niño de siete años con diagnóstico del
espectro autista, se golpeaba la cabeza contra
superficies duras si alguien no le cogía de la mano. En
cuanto el acompañante le soltaba y se alejaba, Ricardo
se lanzaba al suelo y comenzaba a golpear su cabeza
con tal fuerza que llegaba a producirse heridas. Esta
conducta sólo aparecía en presencia de suelos duros o
de hormigón y no se generaba frente a alfombras o
hierba”.
© Todos los derechos reservados
26
Errores en el entrenamiento en discriminación
Antecedente
Respuesta
Consecuente
Superficie dura (estímulo
discriminativo)
Golpes en la cabeza
Atención (reforzamiento
positivo)
Superficie suave (estímulo
delta)
Golpes en la cabeza
Ausencia de atención
(extinción)
© Todos los derechos reservados
27
Enseñar habilidades
Objetivo: enseñar una
habilidad o una
discriminación
Evaluar los factores que
pueden afectar al
control de estímulos
Entrenamiento en
discriminación
Entrenamiento en
discriminación
© Todos los derechos reservados
Evaluar los
factores que
pueden afectar al
desarrollo del
control de
estímulo.
28
¡GRACIAS!
Material elaborado por ABA España
ABA España © Todos los derechos reservados
doi: 10.26741/2018/cooperslides17
Control  de  es+mulo  
Guía  al  capítulo  17  de  Cooper  Heron  y  Heward  
1  
Definición  
§ El  control  de  es+mulo  ocurre  cuando  
•  La  tasa,  latencia,  duración,  o  amplitud  de  una  respuesta  cambia  en  presencia  de  un  es+mulo  
antecedente  
§ El  control  de  es+mulo  es  adquirido  cuando  
         •Las  respuestas  son  reforzadas  solo  en  presencia  de  un  es+mulo  específico.  
                       *  conocido  como  es+mulo  discriminaAvo  (E  D)  
           •Y  no  en  presencia  de  otros  es+mulos  cuando  el  ED  está  ausente.  
                       *  conocido  como  Es+mulo  delta  (EΔ)  
2  
Ejemplo  
§ “  Tu  serie  favorita  la  retrasmiten  los  martes  y  los  jueves.  Cuando  voy  al  
calendario  y  veo  que  es  martes  (ED),  enciendo  la  televisión.  Cuando  en  el  
calendario  veo  que  es  miércoles,  no  enciendo  la  televisión  (EΔ).  
§ El  día  de  la  semana  está  “controlando“  mi  conducta  de  encender  la  televisión  o  
no.    
§ Nota.  ED  a  veces  se  conoce  como  es+mulo    controlador.  
 
3  
¿Cómo  se  desarrolla  el  control  de  es+mulo?  
Respuesta  
ED  
• Suena  el  teléfono  
• Llaman  a  la  
puerta  
• Conversación  
agradable  
• Cojo  el  teléfono  y  
respondo:  “Hola”  
Respuesta  
EΔ  
ER+  
• Cojo  el  teléfono  y  
respondo:  “Hola”  
E0  
• No  hay  
conversación  
agradable  
4  
No  te  confundas  con  el  proceso  de  condicionamiento  clásico  
EI  
 
Comida  
Respuesta  
Salivar  
Es+mulo  Neutro:  
Campana  
Es+mulo  Incondicionado:  
Comida  
Respuesta:  
Salivación  
5  
No  te  confundas  con  el  proceso  de  condicionamiento  clásico  
 
EC  
Respuesta  
• Campana  
• Salivación  
§ Observa  la  ausencia  de  un  es+mulo  consecuente.  
§ Salivar  es  una  conducta  respondiente  
§ El  control  es  establecido  por  un  emparejamiento  con  un  es+mulo  
antecedente  específico.  
6  
Operaciones  moAvadoras  
§ Recuerda,  las  OM  cambian  el  valor  del  es+mulo  como  
reforzador.  
§ Operación  de  establecimiento  (OE)  hace  más  valioso  
el  reforzador.  
§ Operación  de  abolición  (OA)  hace  el  reforzador  menos  
valioso.  
7  
Semejanzas  entre  el  control  de  es+mulo  y  las  
operaciones  moAvadoras  
§ Semejanzas    
§ Tanto  OM  como  ED  preceden  la  conducta  de  
interés.  
§ La  función  evocaAva  del  ED  depende  de  la  
presencia  de  una  OM,  la  OM,  a  su  vez,  
también  puede  evocar  conducta  
 
Nota.  La  función  evocaAva  hace  referencia  a  la  modificación  de  la  conducta  
ejercida  por  un  es+mulo  u  operación  
8  
FASE 2
Acceso pre-sesión
RF1
FASE 2
Acceso pre-sesión
Extinción
No acceso
so
No acceso
Acce
Porcentaje de Intervalos con Problemas de Conducta
FASE 1
Análisis funcional
Juego Atención
Acceso
Demanda
Sesiones
9  
OM/  control  de  es+mulo  
OE  
Tarea  difcil  
OE  
Tarea  difcil  
ED  
Profesor  1  
Respuesta  
Conducta  agresiva  
EΔ  
Respuesta  
Profesor  2  
Conducta  agresiva  
ER-­‐  
Se  reAra  la  tarea  
difcil.  
E0  (ExAnción)  
Se  manAene  la  
presentación  de  la  
tarea.  
10  
Generalización  de  es+mulo  
§ Sucede  cuando  un  es+mulo  comparte  propiedades  fsicas  
similares  con  a  las  del  es+mulo  discriminaAvo  y  evoca  la  
misma  respuesta  que  este.  
Es#mulos  
Respuesta  
“MANZANA”  
11  
Discriminación  de  es+mulo  
§ Sucede  cuando  un  es+mulo  nuevo,  similar  al  
es+mulo  discriminaAvo,  no  evoca  la  misma  
respuesta  que  el  es+mulo  discriminaAvo.  
 
12  
El  control  de  es+mulo  y  la  generalización  
de  es+mulo  son  un  conAnuo  
Control  de  
es+mulo  
Generalización  de  
es+mulo  
13  
Gradiente  de    
generalización  de    
es+mulo.  
14  
Desarrollo  del  control  de  es+mulo  
§ Entrenamiento  en  discriminación  
§ Requiere  una  conducta.  
§ Dos  condiciones  de  es+mulos  antecedentes  (el  ED    y  el    EΔ).  
§ Las  respuestas  que  suceden  en  presencia  del  ED  son  reforzadas  
(por  ello,  la  respuesta  incrementa  en  presencia  de  ED).  
§ Las  respuestas  que  ocurren  en  presencia  de  EΔ  no  son  reforzadas  
(  entonces,  la  respuesta  disminuye  en  presencia  del  EΔ).  
§ EΔ:  También  puede  hacer  referencia  a  menos  canAdad  o  calidad  
de  reforzamiento.
15  
 Clases  de  es+mulos  antecedentes.    
§ Definición:  
• Conjunto   de   es+mulos   que   comparten   una   misma  
relación.  
• Evocan  la  misma  clase  de  respuestas  operantes  o  elicitan  
la  misma  conducta  respondiente.  
§ Tipos:  
• Clases  de  es+mulos  con  caracterísAcas  análogas.  
• Clases  de  es+mulos  arbitraria.  
16  
 Clases  de  es+mulos  con  caracterísAcas  análogas.    
§ Comparten  formas  fsicas  comunes  (p.ej.  estructuras  
topográficas).  
§ Comparten  las  mismas  relaciones  relaAvas  (p.ej.  una  
disposición  espacial).  
§ Número  infinito  de  es+mulos.  
§ Se  desarrollan  a  través  de  la  generalización  de  es+mulos.  
17  
 Clases  de  es+mulos  con  caracterísAcas  análogas.    
§ Comparten  formas  fsicas  comunes  (p.ej.  estructuras  
topográficas).  
§ Comparten  las  mismas  relaciones  relaAvas  (p.ej.  una  
disposición  espacial).  
§ Número  infinito  de  es+mulos.  
§ Se  desarrollan  a  través  de  la  generalización  de  es+mulos.  
18  
 Clases  de  es+mulos  arbitrarias.    
§
§
§
§
No  comparten  caracterísAcas  fsicas  comunes.    
No  comparten  las  mismas  relaciones  relaAvas.    
Número  limitado  de  es+mulos.  
Se  desarrollan  a  través  de  la  equivalencia  de  es+mulos.  
19  
Factores  que  afectan  al  desarrollo  del  control  de  
es+mulo.  
§ Uso  sistemáAco  de  consecuencias  que  funcionan  como  
reforzadores  en  presencia  del  E  D  pero  también…  
 
§ Habilidades  pre-­‐atencionales.  
 
§ Saliencia  del  es+mulo.  
 
§ Emmascaramiento  y  ensombrecimiento.  
20  
Habilidades  Pre-­‐atencionales.  
§ Habilidades  prerrequisitas  para  el  control  de  es+mulo:  
 
§
§
§
§
         Contacto  ocular  con  los  materiales  de  instrucción.  
         Mirar  hacia  el  maestro  cuando  modela  una  respuesta.  
         Escuchar  instrucciones  orales.  
         Sentarse  quieto  por  breves  periodos  de  Aempo.  
 
21  
Saliencia  del  es+mulo.  
§ Tiene  que  ver  con  tamaño,  magnitud  y  otras  dimensiones  
de  es+mulo  que  “llaman  la  atención”.  
§ Prominencia  de  un  es+mulo  en  el  entorno.  
§ Facilita  la  eficiencia  de  instrucción.  
 
22  
Enmascaramiento  y  ensombrecimiento.  
§ Es?mulo  compeAdor:  Es+mulo  relaAvamente  más  saliente  o  antecedente  
de  una  conAngencia  que  compite  eficazmente  con  la  respuesta  de  interés  
(programa  concurrente)  
§ Enmascaramiento:  Altera  una  relación  de  control  de  es+mulo  ya  
establecida  debido  a  un  es+mulo  compeAdor.  
§ Ensombrecimiento:  Altera  el  proceso  de  adquisición  de  relaciones  de  
es+mulo  nuevas  debido  a  un  es+mulo  compeAdor.    
 
23  
Enmascaramiento.  
§ Un  es+mulo  que  ya  ejerce  control  sobre  la  conducta  coincide  con  
un  es+mulo  compeAdor  que  bloquea  su  función  evocadora.    

Ejemplo:  un  estudiante  puede  saber  la  respuesta  a  las  preguntas  
del  maestro,  pero  no  responderá  en  presencia  del  grupo  de  
compañeros.  Este  ejemplo  supone  la  competencia  de  diferentes  
conAngencias  de  reforzamiento,  y  no  solo  un  es?-­‐                                                
mulo  antecedente  que  dificulta  el  “atender”  al                                                                            
E  D  relevante.    
 
24  
Ensombrecimiento.  
§ La  presencia  de  un  es+mulo  interfiere  en  la  adquisición  de  control  de  
es+mulo  por  parte  de  otro  es+mulo.  
• Ejemplo:  mirar  por  la  ventana  para  ver  el  parAdo  de  fútbol  puede  distraer  a  
algunos  estudiantes  impidiéndoles  atender  a  los  es?mulos  instruccionales  
presentados  en  la  clase  de  matemáAcas.  
 
25  
Enmascaramiento  y  ensombrecimiento.  
 
§ Para  reducir  los  efectos  negaAvos:  
§ Reordenar  el  entorno  fsico.  
§ Hacer  que  los  es+mulos  instruccionales  sean  más  
intensos.  
§ Reforzar  consistentemente  la  conducta  en  presencia  de  
es+mulos  instruccionales  relevantes.  
26  

Purchase answer to see full
attachment




Why Choose Us

  • 100% non-plagiarized Papers
  • 24/7 /365 Service Available
  • Affordable Prices
  • Any Paper, Urgency, and Subject
  • Will complete your papers in 6 hours
  • On-time Delivery
  • Money-back and Privacy guarantees
  • Unlimited Amendments upon request
  • Satisfaction guarantee

How it Works

  • Click on the “Place Order” tab at the top menu or “Order Now” icon at the bottom and a new page will appear with an order form to be filled.
  • Fill in your paper’s requirements in the "PAPER DETAILS" section.
  • Fill in your paper’s academic level, deadline, and the required number of pages from the drop-down menus.
  • Click “CREATE ACCOUNT & SIGN IN” to enter your registration details and get an account with us for record-keeping and then, click on “PROCEED TO CHECKOUT” at the bottom of the page.
  • From there, the payment sections will show, follow the guided payment process and your order will be available for our writing team to work on it.